lunes, 30 de noviembre de 2009

Auge de publicaciones periódicas después de la caída de la tiranía




INTRODUCCIÓN
           




Cuando ajusticiaron al tirano, Rafael Leonidas Trujillo, el 30 de mayo de 1961, el sistema de comunicación social era muy pobre en nuestro país. Su pobreza consistía en la inexistencia de libertad de prensa. Esta se reflejaba en la cantidad y de diversidad de medios de comunicación. Pero sobre todo de se mostraba en el contenido de los mensajes transmitidos a través de los mismos.
            Nuestro país contaba con 3 diarios, 36 estaciones radiales y 2 plantas televisoras, el contenido de los mensajes expresados a través de estos medios giraba sobre la figura del dictador, de su gobierno y  su familia.
            Luego del ajusticiamiento de Trujillo, se produjo una gran algarabía en todos los Medios de Comunicación en el país; pero esta algarabía se fue desarrollando, pues comenzó tímidamente. Porque aunque Trujillo estaba muerto, muchos creían y hacían creer que todavía vivía.  También se le temía al remanente del dictador Trujillo, es decir a su familia.

            Los periodistas se sintieron liberados porque entonces se podría escribir lo que se quería y como uno lo quería, dentro de la verdad de la situación del país.

            A partir de este evento, en nuestro país se comenzó a hacer un periodismo más liberal, poco a poco, hasta convertirse en lo que es hoy.













Auge de publicaciones periódicas después de la caída de la tiranía
       


     




En la tarde del 30 de mayo de 1961, unos pocos kilómetros al oeste de la capital dominicana, Rafael Leónidas Trujillo era asesinado por un grupo formado por cinco hombres que habían sido cercanos a la dictadura. Más tarde tres de los asesinos fueron ejecutados por orden del hijo del dictador, Ramfis Trujillo. Los otros dos escaparon de la muerte, uno escondiéndose en casa de unos amigos y el segundo refugiándose temporalmente en la Embajada norteamericana.           
Al momento de la caída del Régimen Trujillista en el país sólo existían tres diarios de circulación nacional:
1.    El Caribe
2.    La Nación
3.    La Información
Apareció en el escenario nacional la prensa política de oposición: La Verdad de la Unión Cívica Nacional, el I4J, del 14 de junio; el periódico Libertad, del Movimiento Popular Dominicano, el Popular, órgano del partido Socialista Popular y otros periódicos en los cuales se difundía el pensamiento de las nuevas agrupaciones políticas. 


Además, reapareció el Listín Diario, el 1ro de agosto de 1963 y tres años después nace El Nacional de Ahora. Pero debido a la guerrilla de abril de 1965 dejaron de circular El Listín Diario y El Caribe. Es donde aparece La Nación hasta el término del conflicto armado. Y tanto el periódico La Nación como la Patria se convirtieron en voceros de los constitucionalistas. En cambio, los defensores de las fuerzas interventoras norteamericana editaron el periódico La Hoja para contrarrestar a los constitucionalistas. Luego en la década de los setenta surgen los diarios Ultima Hora y La Noticia.
            La muerte de Trujillo marcó el punto de arrancada para la aparición de un número considerables de periódicos de propiedad privada. En la Capital, después de la tiranía encabezada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo, nacieron aproximadamente 45 periódicos. 
Cronología de los periódicos capitaleños desde 1961 hasta 1971:
1961:
·         Aristócrata: Periódico de información general dirigido por Carlos Manuel García.
·         Aula Tribuna Cívica: cuyo director era John Molina, su difusión era irregular.
·         Impacto: Semanario Político y de interés general. Dirigido por Rafael Meyreles.
·         Juventud: Dirigido por Myrna de Frías. Mensuario orientado a la juventud.
·         Unión Cívica Nacional: En apoyo a la candidatura de Viriato Fiallo. Sus directores fueron: Antoine Fiallo, Ángel Severo y Rafael Zayas.
1962:
·         Claridad: Semanario de critica política mordaz según establece Alberto  Rodríguez en “18 Décadas del Periodismo Dominicano.” Fue dirigido por Ramón Alberto Ferreras.
·         El Termómetro: Del Frente Universitario Radial Revolucionario de la UASD.
·         Fogonazos: Semanario de información sindical, dirigido por Rafael Herrera.
·         Fragua: Semanario político dirigido por el grupo estudiantil Fragua de la UASD.
·         Pluma Imparcial: Semanario, dirigido por Luís Tejeda.
·         Panorama: Semanario General, dirigido por Federico Díaz.
·         Pueblo: Dirigido por J. Cross Veras. Este era el Vocero del Partido Social Cristino
1963:
·         Avance: Órgano de difusión de la Policía Nacional, que en 1967  pasó a llamarse Revista de la Policía Nacional. Dirigido por Bolívar Belliard.
·         Catorce de Junio: Cuyo director fue el líder revolucionario Manuel Tavárez Justo. Este era un semanario político, opuesto a  la tiranía.
·         La Tarde Dominicana: dirigido por Salvador Pittaluga. Fue editado en los talleres que habían sido del periódico La Nación.
·         Eco Juvenil: Periódico cultural, encabezado por Bernardo Sánchez.
·         El Clarín: Órgano de la Sociedad Cristiana, propiedad de Teresa Castro.
·         Laborante: de publicación mensual, dirigido por Héctor Darío Freites.
·         Prensa Libre: De la Unión Cívica Nacional cuyo director era Rafael Bonilla.
1964:
·         Cuartel: Mensuario cultural, dirigido por Armando Sosa.
·         El Economista: Dirigido por Andrés Lockward.
·         Trinchera: Editado por la Delegación Revolucionaria Estudiantil de Cuba.
1965:
·         La Hoja: Diario nacionalista, dirigido por Pedro Gil Iturbides.
·         Loyola: Mensual de 16 paginas del Colegio Loyola, dirigido por Ronaldo Peral.
·         Patria: Vocero de los revolucionarios de Ciudad Nueva, dirigido por Tulio Carvajal.
·         Reconstrucción: Diario político, de la Oficina de Relaciones Publicas del Gobierno de Reconstrucción Nacional.
1966:
·         Duarte: Periódico literario e histórico, dirigido por Alirio Paulino Hijo.
·         El Nacional: Fundado por Rafael Molina Morillo.
·         La Estrella Roja: Nació en clandestinidad, publicación del Partido de Pacoredo.
·         Machete Verde: Del parido Revolucionario Social Cristiano.
1967:
·         Bastón Revolucionario: Quincenario de la Juventud Revolucionaria Dominicana.
·         El Tiempo: Diario Político de la tarde, dirigido por Tomás Reyes.
1968:
·         El Espartaco: Hoja del Partido Pacoredo.
·         Siete Fechas: Semanario independiente defensor de la política del gobierno, según la obra “18 Décadas del Periodismo en la República Dominicana.”
·         Tribuna Hispánica: Dirigido por Héctor Meyreles. Semanario de los lunes, de interés general.
1969:
·         18 de Febrero: Del grupo Flavio Suero de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
·         Fuero: De la Asociación de empleados de la UASD.
·         La Razón: Vocero independiente, cuyo director fundador fue Moisés de Herrera.
1970:
·         Canta Claro: Esencialmente político y de interés general; comenzó siendo un semanario hasta que se convirtió en un diario. Dirigido por Alirio Paulino Hijo y Francisco Álvarez.
·         Relieve: Bisemanario del Colegio Mayor Universitario San José de Clasanz, dirigido por Plinio Ubiera.
·         Universitario: Dirigido por Rafael Gonzáles. Quincenario de las UASD.
1971:
·         The Santo Domingo News: De información turística, publicado los viernes y dirigido por Danilo Vicioso y María Vicioso.
·         Ultima Hora: Periódico de la tarde de información general, tenia como lema: ”el respeto al derecho ajeno es la paz”. Dirigido por José Pellerano.

En Santiago surgieron 15 diarios a partir  del ajusticiamiento del tirano en 1961. Ese año aparecieron: El Parnaso, La Verdad, este era un Semanario de la Unión Cívica Nacional, dirigido por Federico Lithgow Ceara y El Radical, dirigido por Juan Francisco Luna, bisemanario democrático y de interés general. Un año después surge: Lea, cuyos directores eran Radames Gómez y José Ulises Franco, de corte literario y de información general. También, Revelación Obrera, dirigido por José Guzmán, de propaganda laboral.  El Clarín nacido en ese mismo año, era un periódico antitrujillista dirigido por Caonabo Polanco.  En 1963 aparecen: El Erudito, periódico universitario que  sólo se publicó una edición, cuyos directores eran Jaime Domínguez, Germán Bernal y Enrique Raposo. También el periódico Norte, de política e interés general cuyo fundador y director fue José Francisco Ulises y La Chispa, como su nombre lo indica, fue de agresiva critica política dirigido por jóvenes. Luego en 1964 nace La Alborada, periódico fundamentalmente cultural dirigido por Miguel Jiménez Castillo. Igualmente nació el Ras, periódico político literario cuyo director era José Guzmán. El periódico: La Comunidad, vocero de la Iglesia Católica Santiago el Apóstol, cuyo director era Tomás Morel, nació en 1965, ese mismo año surge Ondas del Yaque. El Sol en 1971, de información general, nacido en Santiago y un año después fue trasladado a la capital, dirigido por Armando Almánzar.

           

CONCLUSION





Con la desaparición física de Trujillo la sociedad dominicana inició un nuevo camino desde el aspecto económico, abriéndose se abre al mundo de los negocios con iniciativas locales y con capitales extranjeros; también llegan nuevas ideas políticas y proyectos sociales a través de las organizaciones partidarias que se forman en el exilio y las que fueron fundadas aquí tan pronto los barreras de la dictadura empezaron a caer; los medios de comunicación empezaron a producir y a circular informaciones, artículos y reportaje cargados de un nuevo contenido.
El desarrollo que se produjo del ajusticiamiento de Trujillo fue inmenso, los medios adquirieron mas libertad de expresión y el sentimiento de estar cohibidos por tantos años llevo al pueblo dominicano a revolucionar los medios de comunicación, llevándolos a un extremo total.
El 30 de mayo de 1961, la sociedad dominicana inició una ruptura social, política, económica y cultural que le condujo por caminos totalmente diferentes. Con la muerte de Trujillo comenzó a cambiar todo el perfil del país. Los dominicanos entraron en contacto con el exterior a través de los medios de comunicación.



BIBLIOGRAFIA






* 18 Décadas del Periodismo Dominicano; Alberto Rodríguez y Rodríguez, Santo Domingo.

* Enciclopedia Dominicana, Tomo I, 7ma. Edición.

* La Prensa Clandestina; Autor: Héctor Martínez. Santo Domingo, 1977








******** Fuentes de Consulta ********















www.wikipedia.com

Enfoque acerca de los elementos comunicacionales utilizados por los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo, a la llegada de Cristóbal Colón

Introducción


Los primeros habitantes de La Española, hoy isla de Santo Domingo, fueron los  Arawacos Taínos, procedentes de  Sudamérica específicamente de la costa de Venezuela, se extendieron al Caribe en los inicios de la era cristiana.

Los taínos se destacaron por su ardua labor agrícola además de  actividades como la caza y la pesca lo cual constituía el sustento de estos.

Fue una raza politeísta, es decir creían en varios dioses. La artesanía era parte de su expresión cultural, esta se destacaba por la realización de objetos de cerámica y cestería; practicaban la deformación craneal y rendían tributo a los cemíes o figuras antropomorfas, (con forma humana).

Aunque hasta ahora hemos hecho acopio de  características básicas distintivas de los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo, logrando de esta forma tener una base de conocimiento respecto a la raza taína, el tema que nos atañe va delimitado a identificar los elementos comunicacionales utilizados por los taínos antes de la llegada de Cristóbal Colón.




Ver imagen en tamaño completo




Enfoque acerca de los elementos comunicacionales utilizados por los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo, a la llegada de Cristóbal Colón

En la isla de Santo Domingo, anteriormente denominada La Española, además de los Taínos fue habitada por otros indígenas, de lenguas diferentes y más rasgos distintivos, estos eran llamados Ciguayos y Macoríxes los cuales ocupaban la parte noreste de la isla y se distinguían unos de otros por tener un idioma completamente distinto además de que a diferencia de los Taínos, los Ciguayos y Macoríxes eran belicosos, es decir que siempre estaban dispuestos para la guerra.

Su organización social estaba constituida de manera jerárquica, se dividían en cuatro clases sociales distintas: el cacique, conocido también como guare, jefe de la tribu o yucayeque; los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y familia del cacique; los behiques o sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra.
La religión ocupaba un papel de primer orden en la cultura taina. Dividían sus dioses en fuertes y débiles, considerando a los caciques como los únicos que estaban formalmente autorizados a comunicarse con ellos.
Lo hacían a través de un rito designado con el nombre de Rito de la Cohoba, para el cual inhalaban una droga alucinógena, ya que esto le permitía comunicarse con la Animas.
El padre Las Casas, en sus escritos sostuvo que la lengua taína era la "más elegante y copiosa en vocablos y más dulce en sonido", en comparación con las otras que hablaban los demás indios de La Española; mientras Cristóbal Colón la calificaba, de acuerdo a los escritos plasmados en su famoso diario, como una "lengua pulida y suave…."la más dulce del mundo…..". El historiador José Gabriel García afirma que el idioma taíno se distinguía de los demás dialectos que poseían los indios de la isla era la "sonoridad, riqueza y fluidez en sus términos…. Despojado de la dureza de acentos consonantes, y superabundantes de vocablos unidos por lo común en diptongos y triptongos…."
Del vocabulario taino heredamos vocablos que se mantienen aún en uso, las cuales en su mayoría pertenecen a utensilios de cocina y algunos alimentos.
La música significó para los indígenas una forma de comunicarse, para la danza del Areíto se tocaba entre otros instrumentos, un tambor denominado Baihabao. La poesía era parte importante de su expresión cultural, la recitaban en medio de sus danzas, en ellas exaltaban a sus héroes y sus hechos históricos más importantes, expresaban sus emociones y sentimientos.

Del caracol Strombus Gigas construían silbatos o tromperas; de acuerdo con lo planteado por el historiador Roberto Cassá en su libro Los Taínos de La Española esos silbatos eran utilizados más con fines de comunicación que musicales, estos les permitían comunicarse a cierta distancia.
Una manifestación de arte y en cierto modo comunicativo lo fue el arte rupestre (consiste en el grabado o esgrafiado sobre la roca bajo o alto relieve, punteado o percutido, en su mayoría eran en color negro). En zonas como en el Parque del Este de los Haitíses, la Cueva de las Maravillas, entre otros, pueden encontrarse muestras del denominado arte rupestre.
Los taínos procuraban transmitir su cultura  generación tras  generación, transmitiendo las enseñanzas de los ancestros, permaneciendo de forma intacta  sus creencias en los dioses, además de practicar sus danzas e inculcar en los más pequeños el deber de trabajar la tierra y rendir tributo a los dioses.
Para los taínos tener comunicación con los que se encontraban en zonas más alejadas, utilizaban las canoas para transportarse y llegar de un lado a otro.
Las señales de humo servían de comunicación a distancia, las mismas fungían como un código para hacer avisos de un punto a otro.


Conclusión
De nuestros primeros pobladores, hoy extintos sólo quedan rastros del arte rupestre, y parte importante al menos de las características de sus esculturas, sumado a esto algunos términos que con el paso del tiempo se han asentado en nuestra lengua  como parte de nuestra cultura.
No es vasta la información recopilada por los historiadores respecto a los elementos comunicacionales empleados por esta extinta raza, rica en misticismo, arte y cultura.
Como elementos comunicacionales utilizados por los taínos, destacamos la música, complemento esencial de expresión cultural entre los tainos para con los dioses. Además de las canoas, las cuales más bien les sirvieron de medio de transporte.
La poesía significó una representación de sus sentimientos, y en la cual encontraban un desahogo, porque a través de ella expresaban sus pensamientos.
Cabe destacar que la cultura indígena pese a haber existido en tiempos remotos, supo adaptarse a la naturaleza y sacar provecho de la misma para la supervivencia, asentando las bases de una comunidad organizada, en la cual el trabajo fue un goce, hasta la llegada de los españoles a la isla junto al almirante Cristóbal Colón, quienes al llegar se encontraron maravillados de lo encontrado en esta isla y de lo cual se apoderaron para destruirlo. 




Bibliografía




* Abelardo Vicioso, Santo Domingo en las Letras Coloniales
(1492-1800), (Páginas No. 12 - 13).
Editorial Alfa y Omega, año 1979 Santo Domingo.
* Colección Historia y Sociedad, No. 11 Vol. 165.
Editora de la UASD 1974, (Página No. 96).
* Enciclopedia Dominicana, Tomo VII Primera Edición.
 Editorial Enciclopedia Dominicana S.A. 1980 Santo Domingo.
* Enciclopedia Plaza & James, Vol. 10 (Página No. 3822).
Editorial Lector, edición 1995






**Fuentes de Consulta**




Buscador: GOOGLE


* www.monografias.com  // (Arte Rupestre)
* mx.answers.yahoo.com
*es.wikipedia.org/.../Historia_de_los_taínos_en_Santo_Domingo Historia de los taínos en Santo Domingo -

Actitud del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina frente a los medios de comunicación social del país



Introducción




Los medios masivos de comunicación son de gran importancia para la sociedad, es por esto que políticos y empresarios intentan cada día consolidar su hegemonía a través de los mismos.


El periodo dictatorial del General Rafael Leonidas Trujillo se caracterizó por tener absoluto control de los mas media. La Prensa, la Radio y la Televisión  estaban al servicio del tirano. Privándolas de su libertad para difundir sus ideas.


A pesar de que los medios masivos en la mayoría de los casos pertenecían económicamente a particulares, Trujillo se encargó de que línea oficial de los mismos estuviera a favor del gobierno. Para esto estableció principios que le favorecían.


·         Adulación: términos como “generalísimo”, “superhombre”, “ilustrísimo creador de generaciones”;  estos son unos de los tantos títulos expresados al tirano a través de los medios de comunicación.

·         Eliminación: no se publicaba ni se investigaba nada que no favoreciera al gobierno.

·         Cooperación: Se aceptaban todos aquellos artículos que colaboraran con el régimen.

A través del siguiente trabajo hacemos un enfoque acerca de la postura de la tiranía de Trujillo frente a los medios de comunicación masivos.

Actitud del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina frente a los medios de comunicación social del país



La dictadura establecida por el general Rafael Leónidas Trujillo. Desde 1930 hasta 1961  se caracterizó por la eliminación mediante el uso de la fuerza a la oposición para establecer control absoluto del poder. Durante los 31 años de gobierno, Trujillo presidió una de las dictaduras más severas del mundo. Basándose en el apoyo de los militares y rodeado de su familia dirigió prácticamente todos los aspectos de la vida nacional.

Los medios masivos de comunicación fueron afectados por la tiranía trujillista, a tal modo que aquellos que se oponían al régimen eran encarcelados, torturados, e incluso asesinados.





PRENSA

 En el censo de 1935, de un total de 1, 479,417 habitantes, solo 300, 078 sabían leer y escribir. Es decir, alrededor de 80% de la población era analfabeta. Por otra parte, el 82% de los habitantes en el país vivían en el campo, por lo tanto la zona de influencia de los periódicos era relativamente pobre.

El general Trujillo, para confirmar su poder sobre la Prensa, modificó en Abril de 1933 la Ley 396 donde consideraba como delito todo escrito, discurso, impreso, dibujo, grabado o pintura que suministrara informaciones contra su gobierno. El resultado de esta ley fue la eliminación legal de cualquier mensaje contrario a su régimen.


Durante el periodo 1903-1934, existía en el país seis principales periódicos:
·                   La Opinión (Capital)
·                   Listín Diario (Capital)
·                   El Caribe (Capital)
·                   La Nación (Capital)
·                   El Diario (Santiago)
·                   La Información (Santiago)


La Opinión:
Nació en la década de los años veinte como una revista, propiedad de la familia Lepervanche, de origen francés. A la llegada de de Trujillo su director era Álvaro Álvarez.

La Opinión nunca estuvo en contra de Trujillo. Publicó numerosos artículos de intelectuales trujillistas. Desde la fundación del Partido Dominicano, el periódico dedicó una sección política dedicada a las noticias del partido. También se hacen frecuentes los enormes titulares destinados a las obras de Trujillo: discursos, inauguraciones, o registros cívicos.

Su final llegó cuando a Trujillo se le ocurrió una maniobra para dar la apariencia de libertad de prensa. Pidió al editor de La Opinión que colaborara para realizar una campaña moderada de oposición. El periódico tomó este encargo seriamente. Un ejemplo de esto fue la publicación de la carta del vicerrector de Universidad Autónoma, Bonilla Atiles y la de los estudiantes de la Escuela de Derecho.  Pero esta maniobra se subió de tono, como consecuencia llevó a Bonilla Atiles al exilio y el periódico fue cerrado.






Listín Diario:
Fundado el 1ro de agosto de 1889 por Arturo J. Pellerano. Este periódico supo adaptarse a todas las situaciones políticas, sin comprometerse a fondo con ninguna, ni tomar definido matiz. Lo más elocuente  fue el absoluto silencio en sus editoriales y su indiferencia ante los actos delictivos ocasionados por el gobierno.

Luego de la muerte de Colé, el hermano menor Arturo J. Pellerano; la actitud del periódico cambió drásticamente. A lo largo de 1931 y 1932 el Listín Diario publicó artículos de colaboradores y alabadores de Trujillo. Además daba información de sus viajes y obras.

Según el historiador Vidal, Trujillo intentó ganarse el favor de Pellerano, nombrándolo Diputado. Como consecuencia, en el periódico se multiplican las noticias y los comentarios acerca del Jefe.  El Listín se convirtió en un gran reporte sobre Trujillo. La primera página estaba dedicada casi en su totalidad a él. Pero a Trujillo esto no les bastó, y en 1942 ahogó económicamente al periódico.


El Diario:
Se fundó en 1901, siendo sus propietarios la familia Vila Morel. Desde sus comienzos, presentó poca participación en la vida política; mostrando un interés principalmente comercial. El 15 de septiembre de 1930 el periódico cambió de propietario, siendo E. De Lemos su nuevo propietario.  Ya para octubre de ese mismo año el periódico tiene su primera relación en el gobierno.

El director de El Diario fue interrogado por la policía en relación con una noticia que atacaba las funciones del Ejército.  Se excusaron expresando en un editorial que eran amigo del gobierno.

El 7 de noviembre Mario Guerra asumió la dirección de El Diario y luego de la difusión de un editorial “escandaloso” fue encarcelado.

Muchos de sus editoriales con un tono pesimista, atacando a la prensa servil y criticando el número de muertos y excitando a la ciudadanía. El Diario, igualmente alabó la promesa de Trujillo de no reelegirse.

El periodista Reyes Vargas fue encarcelado por “hostigar la prensa corrompida y aduladora.”  Mario Guerra es avisado de que el gobierno planeaba asesinarle y huyó a Haití.  Luego de estos hechos el Diario enmudece y crean una nueva sección llamada “Actualidad Política”. Columna fija de alabanzas a Trujillo.


La Información:
Propiedad de la familia Franco. Este era uno de los principales periódicos de la cuidad de Santiago. Rendía especial apoyo al candidato Estrella Ureña quien era se convirtió en el vicepresidente del país.

Cuando comenzaron los asesinatos y las desapariciones, La Información defendió con uñas y dientes al gobierno. De las filas del periódico salieron dos importantes colaboradores de Trujillo: Cesar Tolentino, nombrado Secretario de Agricultura, y Ramón Emilio Jiménez, Relacionador Público del régimen.  Con grandes titulares este diario resaltó las noticias de las obras del mandatario.  Luego de la salida de Estrella Ureña del país el periódico disminuyó el espacio dedicado a alabar al tirano.

En 1940 Trujillo adquirió acciones en el diario santiagués y nombró a Rafael Vidal como director, quien en ese entonces también dirigía  La Nación.
   
El Caribe:
Creado con el fin de promover la tiranía trujillista. Este fue fundado por Trujillo el 14 de abril de 1948, a través de la sección: “El Foro Público” de este periódico, el dictador y sus servidores atacaron calumniosamente a los enemigos reales o supuestos del régimen.

Contó con la colaboración del norteamericano Stanley Ross, este fue sustituido por Germán Ornes Coiscou. En febrero de 1954 Coiscou adquiere el periódico y al romper con el régimen trujillista en 1955 le fue quitado el periódico hasta el ajusticiamiento del tirano.

La Nación:
Este periódico también fue creado por el gobierno dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo Molina. Salió a la luz el 19 de febrero de 1940. Sus páginas sirvieron de apoyo al la caída del régimen. El periódico estuvo envuelto en una serie de conflictos con respecto a la propiedad de este, luego de la muerte del tirano.

Además de la prensa diaria, el gobierno del General Trujillo produjo múltiples revistas, libros, periódicos locales y boletines. No obstante a todo esto, la oposición popular hallaba mecanismos de comunicación clandestina, a través de los cuales luchaba por desarrollar los sentimientos anti trujillistas. La más influyente de estas ideologías era el Movimiento Revolucionario 14 de Junio; aunque no publicaban propaganda impresa durante la tiranía de Trujillo. En 1956 surge el periódico Libertad a partir del nacimiento del Movimiento Popular Dominicano, de carácter nacionalista, aunque este no circulaba en el país.

En los últimos días del régimen comenzaron a aparecer en los baños públicos de las oficinas del gobierno y de los recintos escolares, en los asientos de los parques; las siglas “CT” “CONTRA TRUJILLO”. El que era sorprendido poniéndolas alegaba que significaban:” Ciudad Trujillo” o “Carmen Torres”.

Además en el Cibao aparecen hojas sueltas manuscritas o panfletos clandestinos en algunas de las calles de la cuidad. Sus autores, según Ramón Ferreras, “eran jovencitos que fueron asesinados casi todos luego de ser capturados en 1959.” Uno de los más atrevidos  desafíos protagonizados por la prensa clandestina corresponde al periódico El Grito, del cual salen solo dos números. Entre sus productores estaba Rafael Mieses Peguero.



RADIO
En el país en el momento de la tiranía trujillista, existían al rededor de 36 emisoras de radio sometidas al régimen.
La propagando trujillista fue muy notoria también en a radio. En diciembre de 1942 fue fundada la emisora radial “La Voz del Yuna” en Bonao. Y en 1948 pasó a llamarse “La Voz Dominicana”. Propiedad de José Arismendi Trujillo Molina “Patán”; quien además tenía el monopolio de la televisión.
Esta emisora fue el principal órgano radial del régimen. Las noticias y todo el contenido de sus emisiones tenían como objetivo afirmar el mensaje trujillista.
Radio Caribe fue otra emisora usada por el gobierno, especialmente en sus últimos meses, para defenderse del descontento de la Iglesia Católica y de sectores de poder de los Estados Unidos.

Además, la  Dirección de Comunicaciones tenía también montado un servicio para censurar en lo posible las emisoras que atacaban  al régimen. Las personas eran constantemente vigiladas por los caliese del régimen que procuraban evitar que la población sintonizara emisoras del exterior y se informara de las criticas que hacían a Trujillo, desde cuba, Venezuela y puerto rico, centros de los exiliados anti trujillistas. De manera, que, pues que había limitaciones materiales y políticas considerables que obstaculizaban el alcance de los medios, tanto en su misión periodística como publicitaria o de mercadeo.

En la radio la música alabadora era constante en estas se hablaban del tirano, de sus logros y de su ideología política.









TELEVISION

En el periodo del régimen dictatorial trujillista, existían en el país dos plantas televisoras, La Voz Dominicana (actualmente CERTV) Y Rahintel. Estos canales televisivos servían más como promotores de propaganda a favor del régimen que como vehículos de información.

Estos medios de comunicación social tenían, por naturaleza de la sociedad de entonces, una cobertura muy limitada a las elites. Hay que tomar en cuenta que el 82 % por ciento de la población vivía en la zona campesina, donde no había servicio de energía eléctrica.

Antonio Menéndez Alarcón señala, en su libro “Power and televisión in Latín América: The dominican case”, que según informaciones estadísticas de las naciones unidas en 1960 solo había en el país dos mil receptores de televisión, estos aparatos de televisión estaban localizados principalmente en ciudad Trujillo, Santiago, San Francisco de Macorís y La Romana.












Conclusión


El general Rafael Leonidas Trujillo no se conformó con silenciar los órganos de prensa existentes, sino que también encarceló y asesinó a periodistas. Fue creando sus propios medios de propaganda.


La tiranía de Trujillo se encargó de censurar los medios de comunicación que no respondiesen con los “intereses del la nación”. El tirano no se conformó con robar y violar los derechos particulares de los ciudadanos. Sino que también nos arrancó la libertad como pueblo, nos borró nuestra dignidad como país.


Por tal motivo nos aferramos a las palabras de Jesús de Galíndez en su obra La Era de Trujillo: “La prueba de la libertad o tiranía de un régimen se revela en la prensa diaria. Si en un país se puede calificar de arbitrarios los actos de n gobernarte, esa es la mejor prueba de que en conjunto existe libertad. Pero si en un país solo se leen y escuchan elogios del gobernante y jamás una crítica, esa es también la mejor prueba de su tiranía”. 


La muerte de Trujillo marcó el punto de partida para la aparición de un número considerable de periódicos, emisoras y televisoras de capital privado.