lunes, 19 de octubre de 2009

Un poco de historia del pueblo judío no viene mal para entender algunas cosas.







En el año 44a.c. Judas de Gamala hereda el trono de Jerusalén al morir su padre Ezekias, descendiente de David. El año 41a.c., Herodes se apodera del trono mediante una revuelta y subsecuentemente el Partido Nacionalista Judío comienza una revolución para retornar a Judas a su trono. Roma invade Jerusalén en el año 37a.c., aplasta la revolución, le asegura el trono a Herodes y lo elevan de controlador de Judea a Rey de Palestina.

Para los judíos esto era un problema, porque un rey que no era de la línea David no produciría un Mesías como soñaban. Comienza entonces una larga lucha para remover a Herodes y al Imperio Romano.
Más y más rebeldes abandonan el templo y sus hogares para unirse a la lucha. Estos revolucionarios o guerrilleros, recibían entrenamiento militar y religioso. Los rebeldes entrenados eran llamados Nazarites (Nazarenos).

En el año 4a.c. muere Herodes y aprovechando la disputa de sus hijos por el trono, los rebeldes se levantan en guerra para tratar de recuperar el trono. La intervención romana desde Siria aplasta la revolución en dos ocasiones. En la segunda, mas de 2000 rebeldes son crucificados. Esta masacre se recuerda en la historia Judía como la masacre de los inocentes. Los romanos confirmaron a Archelaus, el hijo mayor de Herodes, como controlador de Jerusalén. A pesar de todo los rebeldes intensificaron sus actividades en contra de Roma.

En el año 6d.c. Cesar Augusto, Emperador de Roma, ordena acabar con los desórdenes causados por los rebeldes Judíos. Los romanos invaden Jerusalén y anexaron Palestina al imperio. Archelaus es removido del trono de Jerusalén y Coponius (un Romano) es nombrado como Prefecto de Jerusalén.
Desilusionados los judíos, comenzaron a buscar un Mesías de donde viniera. Un Mesías que los liberara de la opresión Romana. Mesías comenzaron a aparecer por todas partes. Líderes rebeldes, filósofos, religiosos, extranjeros, y hasta de otras religiones emigraron a Judea en busca de una aventura. Llegó un momento que el número era tan grande que competían entre ellos por adeptos y comenzaron a guerrear entre ellos. Ante Roma todos estos Mesías eran considerados subversivos y por lo tanto eran perseguidos y condenados a muerte por crucifixión. Muchos prominentes líderes judíos cayeron y a ellos se les ponía un título en la cruz: “Rey de los Judíos”, en hebreo, griego y latín, los mayores idiomas del imperio.

El movimiento rebelde ya no era sólo Judío, sus miembros venían de todas partes aportando ideas y conocimientos nuevos. Esto dio nacimiento al movimiento Esenio (hijos de la luz) que anunciaba la pronta venida del líder que destronaría a los romanos.

Entre los Esenios famosos, la historia cuenta de un Nazareno con mucha habilidad para conseguir adeptos, su nombre... Juan El Bautista (Bautista quiere decir realmente iniciador o el que da la bienvenida a los nuevos miembros). Para entonces el rey de Jerusalén era Herodes Antipas y consideraba a Juan Bautista, peligroso para su gobierno. Juan El Bautista, históricamente muere en el año 35 d.c. El cuento de la Biblia acerca de Juan Bautista, dice que él murió cuando Jesús comenzaba su ministerio. Esto, pondría a Jesús muriendo en el año 38d.c. o 39d.c., pero no por orden de Ponsious Pilatos, porque había dejado su puesto de Procurador de Judea en el 36d.c.

Volvamos un poco atrás, para seguir nuestra búsqueda histórica de Cristo.

En el año 7d.c. se levanta una revuelta en Jerusalén causada por el censo llevado a cabo por el gobernador de Siria, Quintilius Varus, en Palestina. Judas de Gamala y sus seguidores atacaron las legiones romanas con tal fuerza que los romanos se retiraron a Siria. Luego regresaron con refuerzos, pero los Esenios se mantuvieron en su propósito. La guerra continuó por casi un año terminando con la derrota de los Esenios y la muerte de su líder “Juan de Gamala” también llamado “El Galileo” y “El Zelote”, por ser el tenedor del sello de Rey descendiente de David. Esa guerra se recuerda como la “Guerra del Censo” y aparece en detalle en los Rollos del Mar Muerto. Judas El Galileo, es mencionado como el Cristo.

Judas dejó nueve hijos, siete varones y dos hembras. De las hijas poco se sabe, pero sus hijos hicieron historia. El mayor, Juan (el heredero al trono de Jerusalén y de la línea directa de David), Simón, Jaime, Judas, Jacobo, Mateo, Eleazar.

Juan de Gamala es el nuevo líder, también es el sacerdote y es también un Nazareno (recibió el entrenamiento Nazir, rebelde) y como a su padre Judas, le dan el título “El Galileo”. Ahora, comandante del ejército Esenio. La voz corre por toda Palestina: el Mesías a llegado y pronto la liberación. Gentes de todas partes vienen a oírlo hablar y a colaborar con la revolución. Juan habla de la promesa del cielo para los que caen luchando, les anuncia que él es el camino. El Partido Nacional Judío reconoce a Juan De Gamala como el líder (Mesías). Juan se especializa en hablar a la clase pobre y extiende su fuerza a quien quiera aceptarlo con la promesa que en el cielo serán recompensados por su sacrificio. Las actividades de Juan y su preparación para la revolución se volvieron leyendas después de su captura y crucifixión por orden de Tiberius Alexander, procurador de Roma, en el año 46d.c.

Poco después, también Simón y Jaime fueron capturados y crucificados. Claro que nace un mito acerca de Simón (también conocido como Pedro): él escapa de la prisión y viaja a Roma en done su vida termina siendo crucificado. El otro hijo, Jacobo había sido crucificado el año anterior (45d.c.) por Ciupius Fadus, procurador de Judea, acusándolo de ser un falso profeta. Judas (conocido como Tadeous o “el gemelo”) sigue la misma suerte de sus hermanos diez años después.
Solo sobreviven dos de los hermanos, Mateo y Eleazar. Para el año 66, Mateo es el heredero al trono de Jerusalén y se convierte en el comandante del ejercito Esenio. El año 68 muere Nerón y Roma se queda en un estado de anarquía. Mateo aprovecha para preparar su ejército. Los 19 capítulos del Apocalipsis aparecen para atraer adeptos, anunciándoles que el final del imperio está cerca. El Mesías anunciado, es un Mesías que baja del cielo ya listo para dirigir el ejercito Esenio.
En el año 70, los Esenios atacan a los romanos en Jerusalén y toman la ciudad. Nombran a Mateo Rey de Jerusalén y disfrutan un triunfo temporal. Por seis meses los judíos se sienten dueños de su propio destino. Vespasiano, el nuevo emperador de Roma envía a Titus, su hijo, a Jerusalén. La invasión Romana fue aplastante, mas de 12,000 Esenios son crucificados incluyendo a Mateo y Eleazar. Jerusalén fue completamente destruido y convertido en ruinas.

Es aquí donde comienza el mito de Jesús. Leyendas de Juan de Gamala, Juan el Nazareno, Juan El Galileo, El Cristo y sus hermanos, pasaron de boca en boca. Comenzaron a escribirse textos y así conseguir más adeptos para el ejército Esenio.
Luego con los años, judíos de distintas corrientes de pensamiento y también los romanos escribirán y reescribirán las pequeñas y grandes historias. Nuevos o muy reciclados personajes pasarán a ser leyenda y a ser utilizados para determinados fines...

miércoles, 14 de octubre de 2009

La prensa en Republica Dominicana




INTRODUCCION



El papel que adopto la prensa durante la ocupación haitiana (1822-1844), periodo en el que solo existían ocasionales brotes literarios, quedaron olvidados los anteriores intentos de hacer prensa en nuestro país debido a las normas tiránicas y autoritarias que cohibían en gran manera al pueblo dominicano de hacer uso del sagrado derecho de la libertad de palabra.


Sin embargo, a pesar de la opresión y el peligro los dominicanos no dejaron de hacer uso momentáneo de ciertos medios de publicación tanto manuscritos, impresos y clandestinos para manifestar sus ideas inconformistas, los cuales alcanzaron gran auge.












La ocupación haitiana inició el 9 de febrero de 1822, con la entrega de las llaves de la ciudad a Jean Pierce Boyer, quien gobernó hasta 1843, año en que fue derrocado por el movimiento llamado La Reforma, desde entonces, hasta el 27 de febrero de 1844, donde culminó la invasión con la proclamación de la independencia, estaba al mando Charles Rivera Herard.

Eran días donde la gente no pensaba en recreaciones periodísticas, sino que se inclinaba a guardar su seguridad personal y la de sus bienes. Al igual que muchas otras actividades del país, el periodismo vivió sus días más grises. No se conoció el periodismo en la parte oriental de la isla, aunque tampoco del otro lado de la isla hubo un florecimiento periodístico.

“El Telégrafo Constitucional” de 1821 realizado por Antonio Maria Pineda y “El Duende” dirigido por José Núñez de Cáceres quedaron olvidados en aquellos 22 años. El pueblo dominicano no solo se vio privado de la libertad de imprenta sino de la imprenta misma; el presidente Boyer castigaba con mano dura a los que pretendían hacer uso del derecho de la libertad de palabra, mucho menos escrita.

La primera victima de ellos resulto ser, el periodista Darfour por crimen de opinión. Para el mandatario no existía diferencia entre haitianos y dominicanos, ejemplo de esto, fue el caso ocurrido con los diputados haitianos Herard sumesle de los Cayos y David Saint Prex de Aquino quienes fueron expulsados de la cámara de diputados en 1832, por oponerse al gobierno desde la tribuna y la prensa.


Sin embargo, a través de la opresión y el peligro, los dominicanos no dejaron de hacer uso, a ratos, de ciertos medios de publicaciones para manifestar sus ideas inconformistas desde antes de 1844. Se valían de hojas clandestinas y anónimas, manuscritas o impresas, algunos circulaban una sola vez, tenían encabezados con títulos llamativos, algunos muy largos y su contenido corrosivo y punzante era siempre humorístico.

Esas hojas clandestinas surgieron como órganos de expresión y desahogo y a la vez de propaganda de los partidos políticos, ya que después de la desaparición de “El Telégrafo constitucional” y “El Duende” en julio de 1821 transcurrió un periodo de catorce años sin ninguna manifestación de la “prensa” dominicana. El primer pasquín manuscrito conocido hasta ahora en santo domingo se tituló “El Dominicano Español”, escrito por José Maria Serra, con letra descifrada y distribuido clandestinamente a altas horas de la noche, no solo en la capital sino en San Cristóbal, Bani y Azua, para comitar a la revolución. Su primer ejemplar se remonta al 17 y 18 de diciembre de 1834, o quizás a los días iniciales de enero de 1835. Tuvo una segunda época en 1837 que contó con la colaboración de Juan Pablo Duarte.

“El Dominicano Español” encontró también un oponente en otra hoja de nombre “La Chicharra” vocero que circulo de manera impresa lo que revelo la identidad de su autora la señora Manuela Rodríguez “La Deana”, (llamada así por ser hija del Canónigo doctor José Gabriel Aybar Sánchez y Prieto, quien ocupaba la dignidad de Deam en el Cabildo de a santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santo Domingo) quien poseía una pequeña imprenta y era simpatizante ferviente de los haitianos. El debate entre ambos manuscritos de puede decir que inauguró en la historia dominicana el genero del periodismo de opinión.


Algunas de las publicaciones como “La Chicharra” afectaban la causa separatista ya que reseñaba pistas que llamaban la atención de los opresores, y conseguían así poder conseguir los cenáculos de los patriotas. Un caso particular  fue cuando denuncio varios nombres de patriotas del movimiento separatista, desatando así la persecución violenta de la autoridad haitiana, teniendo que abandonar el país, el fundado de la republica y otros seguidores para salvar sus vidas.

En la década de 1840 adjunto del crecimiento de la lucha independentista se dio el auge de publicaciones clandestinas manuscritas o impresas.

En 1842, Manuel Maria Valencia publico un opúsculo intitulado “La verdad y nada mas” que hacia comentario heterodoxo con e pretexto de que ellos se dirigían, no a Haití sino al absolutismo de Boyer. Valencia llego a ser el co redactor del periódico “El Dominicano”.

Después de realizada la reforma de 1843, circularon hojas de tendencias nacionalistas como “El Grillo dominicano” de Juan Nepomuceno Tejera, afiliado a la sociedad “La Trinitaria”. Dicha hoja era manuscrita, anónima y clandestina como las demás, mezclaba el humorismo con el sentimiento patriótico. Hubo varias publicaciones con el mismo nombre, pero esta tuvo una segunda etapa ya impresa, con el fin de reivindicar su glorioso pasado y protestar contra la familia de los nuevos Grillos que habían usurpado su nombre y su lenguaje para apoyar la reacción de Santana e injuriar y difamar a los patriotas liberales o duartista.



“El Alacrán sin Ponzoña”, hoja impresa aparecida en 1843, tenia carácter revolucionario; servia como vocero de los independentistas para defenderse de los alegatos de los contrarios quienes buscaban ridiculizar y desprestigiar a los trinitarios a través de versos sarcásticos y prosas impetuosas.

El 16 de enero de 1844 fue redactado por Don Tomas Bobadilla y Briony la manifestación de los pueblos de la parte este de la isla, en la que se enunciaba la causa de la separación de la Republica Dominicana. Esta manifestación seria la ley que regiría la republica recién proclamada que se promulgara la constitución.   

La sociedad de patriotas “La Trinitaria” que se fundo el 16 de julio de 1838 para dar expresión al sentimiento nacional que ya clamaba la liberación del yugo haitiano, no tuvo a su disposición como medio de propaganda y proselitismo sino la comunicación personal y la correspondencia enviada con propios de confianza.    

Además de las citadas anteriormente se encuentran muchas más, pero ya después de la proclamación de la republica donde inicia una nueva era de libertad y abundaron aun más las hojas sueltas.

Uno de ellos fue el “Eco Dominicano” de abril de 1844, en forma de hoja volante,  firmado con el seudónimo: Un Dominicano, y con el siguiente pie de imprenta: SANTO DOMINGO, Imprenta Nacional. Su contenido se refería a las actividades palpitantes de la guerra separatista y en todo el escrito resalta un humorismo entusiasta y esperanzador. Combatió eficazmente las maliciosas noticias de la prensa haitiana que era distribuida en la isla del archipiélago.

“El Grillo Dominicano y Familia” es el titulo de otro curioso periódico de dos paginas y que tiene esta fecha: 14 de marzo de 1845 y que hablaba de un proyecto arancelario.

También, “Catorce  Preguntas”, impreso de abril de 1844, Don Cayetano Atayala, del que se conocen dos ediciones una del 26 de septiembre y otra del 10 de octubre del 1845 y firmada por Martín Martínez, “Al Grano siempre Al Grano”, sin fecha firmado por J. M. Filorio, “El Dominicano en el desierto”, entre otros.    

Estos impresos fueron los precursores inmediatos de “El Dominicano”, aparecido en el 1845 y fundado por Manuel María Valencia, José María Serra, Feliz María Delmonte y Pedro Antonio Bobea, y que se estima como el primer periódico que vio la luz después de instaurada Republica Dominicana.

Pero la gloria de “El Dominicano” no esta solo en su condición de haber sido “el primer esfuerzo periodístico verdaderamente serio de la primera Republica”, sino también por “haber sido el más activo y eficaz heraldo de la libertad y culturas patrias en los dramáticos días de su nacimiento”.

“El Dominicano” fue el primer periódico ilustrado dominicano.
         











CONCLUSION



La función principal de la prensa durante este periodo era la de hacer propaganda contra la ocupación; su contenido revelaban ideas separatistas y convocatorias a la revolución lo que la convirtió en un arma de ataque al gobierno imperante o en una presa de combate, por así decirlo. Aunque también había quienes expresaban simpatía por los haitianos.

El año de 1844, marca un nuevo despertar: nace la Republica Dominicana, abundan los impresos de todo genero y en 1845 aparece nuestro primer periódico republicano: “El Dominicano”.

La prensa clandestina producto de todos los tiempos, carente de libertad de imprenta prolifero especialmente entre 1842-1845. Los que sirvio como una palanca al periodismo dominicano.














BIBLIOGRAFIA



·        Los Medios de Comunicación en Republica Dominicana. Autor: Filiberto Cruz Sánchez.
·        La imprenta y los primeros periódicos. Autor: Emilio Rodríguez Demorizi.
·        El periodismo en la Republica Dominicana. Autor: Manuel A. Amiama.
·        Primeras Publicaciones desde la Colonia. Autor: Marcos Antonio Martínez Paulino.
·        Dieciocho Décadas de periodismo en la Republica Dominicana. Autor: Alberto Rodríguez y Rodríguez.
·        www.historiadominicana.blogspot.com/

Un poco de Historia

Introducción

La República Dominicana es el resultado de vastos períodos de guerras y disputas de poder, un país avasallado por fuertes dictadoras, pero aún así continúa en pie. Ocurre lo mismo entonces con la prensa dominicana, pisoteada por los mismos regímenes dictatoriales, ultrajada hasta más no poder por gobernantes despóticos enemigos de la plena libertad de expresión de las masas, y del dominio del pueblo.

No es desconocido para nosotros que quizás la mayor gloria de las dictaduras sea tener los pobladores sometidos bajo un régimen donde sólo imperen el temor y la represión, un lugar donde hasta para respirar sea necesario solicitar permiso.

Hacemos la comparación entre nuestra prensa y la nación dominicana, debido a que ambas han sido cuartadas de ciertas libertades en el devenir de los tiempos.

Un ejemplo vivo de represión y humillación nacional lo sufrieron en carne viva algunos de los gallardos periodistas que hicieron correr su voz en contra de la dictadura del Gral. Ulises Heureaux, mejor conocido como “Lilís”,  quien luego de asentar las bases de su dominio sobre las masas, utilizó la represión y persecución en contra de todo aquel que atentara contra su gobierno e intereses.

La situación de caos en la cual estuvo sometida la prensa dominicana durante este régimen dictatorial, asentó las bases para lo que se conocería más adelante como periodismo de opinión, lo cual ocurre una vez  terminada la dictadura tras la muerte del déspota Ulises Heureaux.

En este trabajo desarrollamos de manera resumida, el trato que dio Lilís a la prensa de la época, además de hacer referencia al surgimiento del Diarismo.





Actitud del Gral. Ulises Heureaux   frente a  la prensa del  país, y el surgimiento del Diarismo

El Gral. Ulises Heureaux inició su primer mandato presidencial el 1ro. De Septiembre de 1882, hasta el 16 de Mayo de 1885, encabezando al Partido Azul. Esta primera fase de su  gobierno se caracterizó por su preocupación de unificar el país, asentar las bases de una economía sólida dando realce a la Industria Azucarera.

Además de lo anterior, se habló de incorporar en este gobierno la libertad de expresión y libertad de prensa, lo cual resultaría contradictorio a la represión que imperó en sus dos mandatos restantes; es decir, desde el  6 de enero hasta el  27 de febrero de 1887 y nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su asesinato en 1899.

 Su forma de gobierno dictatorial condujo a la joven republica a la bancarrota, situación que provocaría una fuerte inestabilidad política y seria la causa principal de la posterior intervención norteamericana de 1916.
Lilis tenía una opinión muy pobre de la capacidad del pueblo para dirigir sus propios destinos. La consecuencia lógica de este tipo de pensamiento era que los cambios había que imponerlos desde arriba, como en realidad intentó, y que toda oposición había que silenciarla, si no era posible comprarla.
El período transcurrido desde 1877 hasta 1886 puede ser considerado como próspero respecto al nacimiento de periódicos en el país, al igual que en épocas anteriores éstos sirvieron de trampolín para  llevar a cavo las luchas políticas, y en ocasiones para sostener campañas electorales. Periódicos como “El Sufragio”, “El Voto Libre” fueron testigos de ello. En ocasiones en que los títulos no eran específicos, la mayoría de temas que movían la prensa eran fundamentalmente políticos, como reflejo de los años en que las oscilaciones del mando supremo de los medios de prensa, estaban impregnados de luchas.
En el mes de Julio de 1883, se crea la primera Asociación de Prensa en el país, siendo sus directores sucesivamente: Francisco Gregorio Billini y Francisco Henríquez y Carvajal.
En el 1883 fue encarcelado el Director del periódico “La Libertad”, el señor   Enrique Taylor, debido a la publicación del artículo: (Receta para embalsamar el Cadáver de la Patria). Estuvo encarcelado hasta tanto confesaran los autores del artículo, quienes eran los señores: José Ramón López, Pablo López y Ricardo Limardo, quienes fueron sentenciados a dos meses de prisión.
Luego de este acontecimiento en Santiago ese mismo año. Eugenio Dechamps Peña, director de “La Alborada”, fue perseguido por el gobierno de Ulises Heureaux, pero logró huir, no obstante a esto más adelante en el año 1885, siendo director de “La República”, Dechamps volvió a arremeter contra la dictadura de Lilís, teniendo nuevamente que salir del país.
El 21 de septiembre del 83, los periódicos no podían ser enviados al exterior por carecer la administración de correos de sellos de franqueo de un centavo.
La dictadura de Ulises Heureaux, fue sinónimo de oscurantismo para la prensa dominicana. Este despótico personaje que tenía como apodo “Lilís”, ejerció una decisiva influencia en el país desde sus inicios, lo cual podemos remontar al año 1880 cuando derrotó las tropas de Cesáreo Guillermo. Es entonces cuando comienza a circular en Puerto Rico y en el país, una violenta hoja donde Cesáreo Guillermo acusa a Lilís y al Partido Azul de ser dictadores.
No todos los periodistas o escritores de la época estaban en contra de Heureaux, tal es el caso del poeta Juan Antonio Alix, quien elogiaba de manera recurrente al tirano; mientras otros tenían que aguardar en silencio o recurrir a la oscuridad de la noche para desahogar su pensar en publicaciones antililisianas.
Durante la tiranía circulaban en el país impresos clandestinos (elaborados en el exterior) en relativa cantidad y variada importancia. Además fue mayor la presencia de los famosos pasquines, los cuales eran una muestra de gran atrevimiento.
De acuerdo a lo planteado en el libro (La Prensa Clandestina), en las paredes de la casa del dictador aparecieron letreros contrarios al régimen. Entre ellos: “Abajo el mañé // Abajo el negro”.

En 1889 es publicado el “Boletín de Debates”, el cual se hizo cargo de la publicación de la Gaceta Oficial. En Puerto Plata, el director de “El Porvenir”, fue apresado en Febrero de 1896, y el 25 del mismo mes fueron detenidos el escritor Rafael Abreu Licairac, y Arturo Pellerano Alfau, quien era propietario del “Listín Diario”, por haber contravenido la circular del Ministro de Interior sobre el enfoque que la prensa nacional debía dar a los asuntos relacionados con Cuba.
Otro periódico que Lilís combatió fue: “El Tiempo”, por haber sido publicado en éste un editorial titulado: “Señores de Horca y Cuchillo” en 1897.
Las libertades suprimidas durante la dictadura de Ulises Heureaux fueron una característica de su régimen. El 9 de Octubre de 1897 fue suspendido el periódico: “El Anunciador”, y su director: Luís Emilio Gómez Alfau fue encarcelado por publicar el editorial (¡Eso No!).
En el año 1899 el poeta Mariano Soler y Meriño fue asesinado, debido a sus fuertes reprimendas al régimen lilisista; muestra de ello fueron sus artículos: “Las Queridas de Lilís” y “Los Sucesos de una Jira” ambos publicados el periódico “La Bomba”.
Una semana después de la muerte de Heureaux, los antililisistas pudieron expresarse por medio del periódico “El Coño” (fundado el 2 de agosto de 1899), del cual se publicaron siete números, y fue dirigido por el señor Manuel Roberto Mateizán. 
A partir de entonces se empieza a hablar en el país de un periodismo de opinión.







Algunos de los impresos hechos en el país, durante la dictadura de Ulises Heureaux son os siguientes:

1882.- “El Eco del Pueblo”, publicado en Santiago.
1883.- “Diario del Ozama”, “El Teléfono”, “El Aprendiz”, “El Ensayo”, “El Volteriano”, “La Trompeta”.
1884.- “El Voto Libre”, “El Gladiador”, “El Avisador Comercial”, “Pluma Libre”, “El Progreso”. (Todos publicados en Santo Domingo).
“El Derecho”, “La Bandera Nacional”, estos publicados en Santiago.
“El Adalid”, “El Eco de Moca”, “El Oasis”, publicaciones hechas en Moca.
1887.- “El Orden”, “El Boletín Municipal”
1889.- “Boletín de Debates”, “La Claridad”, “Listín Diario Marítimo”.
1890.- “El Demócrata”, “La Hoja Diaria”.
1891.- “El Gorro de Dormir”, “El Clamor Nacional”, “La Avispa”.
1892.- “La Bola de Fuego”, “El Simbolismo”.
1897.- “El Bufón”, “El Eco de la Patria”, “El Anunciador”.
1899.- “El Pacificador”, “El Coño”.

**** El periódico “El Coño”, se caracterizó por su agresividad en contra de las humillaciones que se hacían a la nación dominicana, y por su duración efímera.




El Diarismo
El diarismo, como su nombre lo indica, es una publicación diaria y puede ser impresa o digital. El Diccionario de la Real Academia lo define, como “Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades”. En otras palabras podemos definirlo como el registro diario de los hechos y acontecimientos noticiosos o de otra índole que se registran día a día y son dados a conocer mediante las publicaciones impresas o digitales.
Conocemos que en principio cuando las publicaciones comenzaron a hacerse más frecuentes, lo eran de manera semanal, hasta que debido a la necesidad de los comerciantes de la prensa de acrecentar su poderío y dominio en el mercado, comenzaron a surgir las publicaciones diarias, siendo esto visto por los usuarios o lectores, como un avance en el mundo de la información ya que sería más asequible la información poco tiempo después de que ocurrieran los hechos.
El Listín Diario  de Santo Domingo nacido en 1889, es el decano de la prensa diaria dominicana y puede presumir de ser el primer diario impreso en el sistema Offset de toda América latina. Una de sus características era la neutralidad en las luchas políticas, pues, hasta su nacimiento, los periódicos se caracterizaban por ser intransigentes, apasionados y radicales, por ser creados por los propios partidos políticos.
En 1949 existían  en Santo Domingo únicamente tres diarios con una circulación total de 30.000 ejemplares, 13 por cada 1.000 habitantes. En 1952 salían cinco diarios, con un total de 53.500 ejemplares, 24 por cada 1.000 habitantes. En 1958 la circulación total de la prensa ascendió a 73.500 ejemplares. En 1969  eran publicados seis diarios y su circulación global superaba los 100.000 ejemplares, duplicando los de 1952.
Los principales diarios que se publican en Santo Domingo:
El Caribe, con 53.000 ejemplares, Listín Diario, fundado en 1969, controlado por la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) y con una tirada de 35.000 ejemplares


La prensa de provincias es escasa y de poca difusión. Únicamente existen diarios en dos ciudades:
En San Pedro de Macorís, “Diario de Macorís”, fundado en 1922 y con 500 ejemplares de tirada; en Santiago de los Caballeros, “La Información”, fundado en 1915, cuya tirada es de 9.500 ejemplares.
El periodista de hoy se aleja inexorablemente de los rudimentos que en una época fueron lo más novedoso. Aunque el periodismo impreso sigue manteniendo su presencia en las calles, oficinas y establecimientos que lo expenden; en fin, en nuestra vida cotidiana, ya exista toda una estructura en el ciberespacio donde el periodista digital ejerce su quehacer diario, vaciando sus contenidos en espacios predeterminados que se actualizan “ipso facto” y con ello cambian el concepto común que tenemos de “Diarismo”.













Conclusión

En el desarrollo de este trabajo pudimos notar, cómo la prensa dominicana ha sido víctima de la represión y el maltrato de varios regímenes dictatoriales, que no sólo han querido acallar las voces de periodistas gallardos, sino también que han ultrajado la República Dominicana.
Da lástima que en la actualidad, pese a tantas luchas y a tanta rebeldía en contra del sometimiento de las libertades públicas, continuemos en la actualidad viviendo una falsa libertad, no solo de prensa, sino también de expresión de pensamiento.
Cuando no son las dictaduras las que suprimen, lo hacen las democracias fingidas que nos ahogan y arrastran hacia un abismo fatal.
Es tiempo de que despertemos de la ignorancia en la que nuestros gobernantes aun nos tienen sometidos, y al igual que antes, surjan periodistas dispuestos a defender sus ideales.  










Bibliografía
* La Prensa Clandestina; Autor: Héctor Martínez
Santo Domingo, 1977, páginas 147 y 152.
* 18 Décadas del Periodismo Dominicano; Autor: Alberto Rodríguez y Rodríguez
Páginas 55 – 59
* Enciclopedia Dominicana, Tomo I
7ma. Edición, páginas 227-228
* Composición Social Dominicana; Autor: Juan Bosch, 10ma. Edición.
Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1979
Fuente: Recortes de periódicos del Archivo de Tulio M. Cestero. Biblioteca Central UASD.

******** Fuentes de Consulta ********
www.losdominicanos.wordpress.com
 LOS MASS-MEDIA, Archivado en: MASS-MEDIA.


www.wikipedia.com